martes, 22 de septiembre de 2009

La Comisión Memoria, Verdad y Justicia pintó un mural para exigir la aparición de Jorge Julio López

A 3 años de su desaparición forzada, la Comisión Memoria, Verdad y Jusiticia de Concepción del Uruguay pintó un mural para recordar a Jorge Julio López y exigir su aparición con vida. La actividad se realizó el pasado sábado 19 de septiembre, y el mural está ubicado sobre calle Jordana en la zona de la Defensa Sur, cerca del Faro. Aquí compartimos dos galerías de fotos.


FOTOS: Valentín Bisogni

FOTOS: Florencia Bugnone / María José Chapitel

jueves, 17 de septiembre de 2009

Concepción del Uruguay: Este sábado habrá actividades para exigir la aparición con vida de Jorge Julio López, a tres años de su desparición



La Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Concepción del Uruguay realizará este sábado actividades para exigir la aparición con vida de Jorge Julio López


Este sábado 19 de septiembre, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de nuestra ciudad realizará un encuentro cultural para exigir la aparición con vida de Jorge Julio López, a tres años de su desaparición. López, fue testigo clave en el histórico juicio realizado en la ciudad de La Plata en el que se condenó por genocidio al represor Miguel Etchcolatz (ex director general de investigaciones de la Policía Bonaerense). Desde el 18 de septiembre de 2006, día de su desaparición, organizaciones sociales y de derechos humanos continuamos reclamando su aparición y que se desarticulen los aparatos represivos responsables del hecho.


ACTIVIDADES EN CONCEPCIÓN

En el murallón de calle Jornada (próximo al Faro de la Defensa Sur), se realizará desde las 15 horas de este sábado, un mural para mantener en la memoria colectiva el reclamo por la aparición con vida de Jorge Julio López. Además habrá un recital del que participarán músicos locales y se dará lectura al documento que elaboró este año la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos de la República Argentina. Invitamos a toda la comunidad a sumarse y participar por Memoria, Verdad y Justicia.


DOCUMENTO:


TRES AÑOS SIN JORGE JULIO LOPEZ (*)

Jorge Julio López sigue desaparecido
Decíamos hace 6 meses: luchamos tres meses para que la justicia reconociera que se trataba de un secuestro. Un año para que la Procuración designara personal para la causa. Un año y medio para apartar a la Policía Bonaerense de la investigación. Dos años para que el expediente pase a una Secretaría especial para delitos de lesa humanidad y que, por fin, algún funcionario judicial lea la causa completa y siga las líneas de investigación que involucran a miembros de fuerzas de seguridad y militares.


Entonces, cuando por primera vez se apuntaba al círculo de instigadores, ideólogos y ejecutores, el juez Corazza se excusa de seguir actuando; Blanco, el nuevo juez, aparta a la Secretaría especial y otra vez la causa vuelve a quedar paralizada y errante entre los intrincados intereses judiciales, el silencio y la pasividad palpables del Poder Ejecutivo y la indiferencia ostensible del Legislativo.

Hoy agregamos: la causa siguió paralizada durante 6 meses más y la Cámara de Casación acaba de ordenar que continúe con la investigación el fiscal Franco, que ya dijo que no quiere hacerlo.

Reiteramos una vez más: Jorge Julio López sufre la impunidad de ayer y la de hoy. Quienes lo torturaron en Arana en 1976, caminan libres por las calles, libres e intocados por la justicia casi todos, y excarcelados por la Cámara de Casación Penal los pocos, muy pocos, que alguna vez fueron procesados. Quienes lo secuestraron y desaparecieron hace tres años siguen impunes y se fortalecen por el paso del tiempo

Y nosotros, como venimos haciendo desde hace 3 años, seguimos marchando, luchando, denunciando, exigiendo SU APARICION CON VIDA YA!


(*) Documento difundido a nivel nacional por la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (Septiembre de 2009).

jueves, 6 de agosto de 2009

Un adiós para otra madre luchadora de Gualeguaychú: Blanca Ingold de Angerosa, un pañuelo que se eleva para seguir agitándose


Por FERNANDO BAFFICO (*)

Especial para ANALISIS DIGITAL


Cuántos significados surgen de la palabra Abuela. Sin duda son seres luminosos y mágicos en la vida de una persona. Son esas mujeres cálidas que siempre tienen una sonrisa para regalar y unos brazos confortables y protectores que abrazan. Así son estas Abuelas de Plaza de Mayo, dulces mujeres que con sabiduría han podido extraer fuerzas del dolor. Han podido transformar sabiamente lágrimas en sonrisas, tristeza en ganas, dolor en esperanza y lucha. Pero como dijo alguna vez el escritor Ernesto Sábato, a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer y ese pasado oscuro, doloroso, turbio e incomprensible les fue suficiente para que florezca en ellas la esperanza.


Ese camino transitado hoy se ve reflejado en la mirada de los 95 nietos que gracias al esfuerzo y la lucha de estas tozudas mujeres recuperaron su identidad y su historia. Algunas Abuelas, a lo largo de estos años, han tenido la suerte de abrazar a sus nietos, otras aún siguen esperando cosechar lo que sembraron durante todo este tiempo, y este es el caso de la abuela Blanca Ingold de Angerosa, fallecida este martes en Gualeguaychú.

Oriunda de la provincia de Entre Ríos, hija de padre suizo y madre uruguaya, Blanca Ingold; se crió en el campo, en un pueblo llamado “Paso de Alvear”, jugando y compartiendo su infancia con sus nueve hermanos. Llegada la adolescencia las salidas y los bailes comenzaron a hacerse frecuentes y un día conoció al que se convertiría, un tiempo después, en su marido, Emilio María Angerosa. Estuvieron cinco años de novio a pesar de vivir alejados –él en la ciudad y ella en el campo-

Cuando se casaron Blanca se dedicó plenamente al hogar. Al poco tiempo vinieron los hijos, que serían seis: Leticia, Miguel, Daniel, Hugo, Guillermo y Blanca. Blanquita era la menor de los seis hermanos. Nació el 27 de marzo de 1958 en Gualeguaychú. Su madre la recuerda como una mujercita tranquila, rodeada de muchas amigas. Era muy bonita y excelente persona. No le gustaba vestirse de modo elegante, siempre fue sencilla. Sólo usaba vestidos en alguna ocasión especial, prefería usar pantalones porque se sentía más cómoda. De adolescente comenzó a pensar distinto, a volcarse hacia las causas humildes y a despojarse de lo material, de hecho, no quiso festejar sus 15 años. Estas ideas tan diferentes la llevaron a discutir bastante con la Abuela Blanca.

Cuan
do terminó la secundaria, Blanquita decidió irse a Buenos Aires, La situación del país se complicaba para los jóvenes militantes. El terror ya se había apoderado de toda la sociedad y los jóvenes que luchaban por una sociedad más justa eran el blanco del gobierno militar.


La joven fue secuestrada por fuerzas conjuntas del Ejército y la Policía a comienzos de marzo de 1978 y fue vista en el Centro Clandestino de Detención (CCD) El Vesubio. Estaba embarazada de cuatro meses. Por testimonios de sobrevivientes, pudo saberse que dio a luz en el Hospital Militar de Campo de Mayo a un niño al que llamó Pedro. Sin embargo, la familia Angerosa no era la primera vez que pasaba por esto. El 17 de febrero de 1976 –Daniel– uno de los hermanos mayores de Blanquita y militante de la tendencia revolucionaria del peronismo, fue secuestrado en la ciudad de Santa Fe, cuando tenía 25 años.

Blanca Ingold, como sus compañeras de lucha, ante el secuestro de sus hijos no se quedó de brazos cruzados y comenzó el peregrinaje por ministerios, hospitales, iglesias, juzgados y todo organismo que pudiera dar algún tipo de respuesta a su incertidumbre.

También fue a Plaza de Mayo a enfrentar con su reclamo y con el de otras Madres y Abuelas a la dictadura genocida. Como corolario del accionar violento con el que el gobierno militar buscó disolver este tipo de manifestaciones Blanca , en más de una oportunidad, fue detenida y encarcelada junto a otras madres y aunque tuvo miedo de correr con la misma suerte que sus hijos, no le importó. Lo peor ya se lo habían hecho, Blanquita y Daniel ya no estaban más con ella.

Solo quedaba continuar reclamando por verdad y justicia, para ellos y sus 30.000 compañeros detenidos-desparecidos, camino en el que no ahorró ni tiempos ni esfuerzos, como lo deja de manifiesto su presencia en cada acto, en cada homenaje, en cada actividad organizada por la filial Gualeguaychú de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y su grupo de apoyo.

Por lo hecho y por la justicia que todavía falta; Blanca Ingold de Angerosa, presente, ahora y siempre!!!!


Fuente: Luciana Guglielmo; nota publicada en el periódico de las Abuelas de Plaza de Mayo. Octubre de 2008.


(*) Nieto de Blanca Ingold de Angerosa, fallecida este martes en Gualeguaychú.


FUENTE: Análisis Digital

lunes, 27 de julio de 2009

Los delitos de lesa humanidad imputados a genocidas no son delitos comunes


Por GABRIELA DURRUTY

(Abogada de la querella en las causas de lesa humanidad de Rosario, Provincia de Santa Fe).


Ante la jurisprudencia establecida por la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal en relación a la duración de las prisiones preventivas y a la procedencia de las excarcelaciones de los genocidas procesados por delitos de lesa humanidad, resultan necesarias algunas precisiones. Los decisorios mencionados nos obligan a reiterar una diferencia esencial a la hora de analizar la procedencia de la libertad durante cualquier proceso penal: las características que diferencian a un delito común del Código Penal de un crimen de lesa humanidad. Resulta incorrecto equiparar mecánicamente los criterios jurídicos aplicables a los delitos comunes con los casos de delitos de lesa humanidad. Máxime cuando se trata de cautelar los fines del proceso a través de la prisión.


En el derecho penal común todas las garantías se justifican a favor del individuo porque son en beneficio de la parte débil frente al poder del Estado, mientras que cuando se juzgan graves violaciones de los Derechos Humanos todas las garantías se justifican a favor de las víctimas de las atrocidades, porque su reclamo lo es frente a quienes detentaron el poder del estado y abusaron de aquel. Las mayores garantías se justifican siempre a favor de los débiles, jamás a favor de quienes detentan mayor poder. Los bienes protegidos por el derecho internacional de los Derechos Humanos son de una jerarquía superior a los bienes protegidos por el derecho penal común. En estos últimos está el sujeto frente al poder del Estado, mientras que en los casos de delitos de lesa humanidad están quienes detentaron el poder omnímodo del Estado frente a las personas.


Alcanza con mencionar que el mayor responsable del genocidio de Ruanda, Theonese Bagosora, fue condenado por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, trece años después de haberse dispuesto su detención preventiva. Slobodan Milosevic permaneció cinco años detenido a disposición de la Corte Penal Internacional, pendiente de juicio.


Por ello, decíamos, resulta necesario precisar algunos conceptos que no fueron considerados por el Tribunal en las decisiones que cuestionamos: la procura de la propia impunidad mediante el dictado de la "ley de autoamnistía" y las leyes de impunidad, el principio de justicia universal, el interés internacional en la investigación y sanción de crímenes contra la humanidad que establece en cabeza del Estado argentino un "especial deber de cuidado" sobre la posibilidad de que se entorpezca la investigación, y lo que es aun más trascendente, el delito de asociación ilícita que aún continúa en ejecución. Todos los represores de nuestra ciudad se encuentran procesados por este delito.


En este sentido, la sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de Buenos Aires en el fallo Scagliusi manifestó: "En el caso nos encontramos con un delito permanente por lo cual el ilícito consumado a través del acuerdo de voluntades se sigue cometiendo. Evidencia de ello es la ausencia de cualquier referencia respecto al destino final que se pudo haber dado a quienes resultan víctimas de los hechos de esta causa. Esta situación es la mejor evidencia acerca del acuerdo de voluntades enderezado a perpetuar los efectos de los restantes delitos cometidos por el grupo de acuerdo al plan originalmente trazado desde las más altas esferas de la asociación".


Por todo ello sostenemos que las excarcelaciones concedidas a los represores José Lofiego, Mario Marcote y Ramón Vergara y el cese de prisión de Ramón Díaz Bessone ordenado por la Cámara Nacional de Casación Penal no consideraron estos elementos al momento de fundar sus decisiones, por tanto las consideramos erróneas. Es de esperar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación resuelva a la brevedad estos casos, orientando la jurisprudencia acorde los principios del derecho internacional de los DDHH. Podemos pensar al derecho con la doble lógica de elemento de sanción pero a la vez discurso de verdad. Esta segunda característica determina la importancia de garantizar la realización de los juicios por delitos de lesa humanidad.


FUENTE: Rosario/12 del lunes 27 de Julio de 2009.

viernes, 17 de julio de 2009

Informe especial de El Miércoles Digital sobre los desaparecidos de Concepción del Uruguay



Por AMÉRICO SCHVARTZMAN

Colaboró en investigación y entrevistas:

VALENTÍN BISOGNI (*)


«Aunque hace tiempo de esta historia amarga, por amarga y por vieja te la cuento. Porque las cosas no se arreglan nunca con el olvido ni con el silencio...»
Pablo Milanés


Después de tantos años de ocultamiento, silencio, negación y en algún caso hasta vergüenza, no fue tarea fácil recuperar la historia de cada uno de ellos. El equipo de El Miércoles, en un trabajo iniciado hace un par de años, reconstruyó mediante entrevistas e investigación, el perfil de todos los uruguayenses que fueron víctimas del terrorismo de Estado. En el recuerdo de todos los que queremos compartir, va también el homenaje a sus familiares, que debieron padecer el dolor de la pérdida potenciado por el de la incertidumbre. También queremos que sea un aporte para que la comunidad uruguayense salde una vieja deuda con sus hijos víctimas del terrorismo de Estado.


Concepción del Uruguay no fue ajena a la operatoria macabra que puso en marcha la Junta Militar a través de la desaparición forzada de personas. Las víctimas de nuestra ciudad que habitualmente se consignaron son las siguientes: Juan Ramón Zaragoza, Horacio Poggio, Juan Carlos Fulini, Juan Alberto Uriarte, Néstor Zaragoza, Dina Nardone, Alfredo Daniel Valente, Miguel Domínguez, Juan Carlos López, Edgardo Garnier y Violeta Ortolani de Garnier.


En realidad, hay varios matices para esta lista, elaborada en el período que va desde los últimos estertores de la dictadura, y los años iniciales de la democracia, por los organismos de derechos humanos que funcionaron en Concepción del Uruguay. Matices, porque es sabido que, por ejemplo, la familia de Alfredo Daniel El Zorro Valente es oriunda de Colón, pero el hermano mayor de Alfredo, Carlos, se radicó desde hace muchos años aquí y trabaja en esta ciudad. Por esa razón siempre se incorporó a Valente en la lista, y en esa calidad se lo homenajea.


Otro caso es el de Violeta Ortolani, que no era tampoco de Concepción, pero era la compañera de Edgardo Garnier, razón por la cual siempre se la ha incluido en la lista. Del mismo modo, debería tenerse en cuenta en esa nómina que Violeta estaba embarazada cuando fue secuestrada, y hay datos firmes de que su hijita nació en cautiverio. Pese a los denodados esfuerzos de la familia Garnier, nunca se pudo dar con el paradero de la hija de Edgardo y Violeta, que hoy tiene 27 años de edad.


Distinto es el caso de Carlos López, militante montonero del cual no hay más datos que los que aparecen en el listado de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) –pese a que un cronista de El Miércoles logró ubicar a una hija, que reside en Concepción del Uruguay y que no quiso hablar sobre el tema.


En un caso, incluso, se determinó que había sido incluido su nombre en la lista durante años por un error sólo atribuible a la desidia: el de Claudia Emilia Monzón. Como contribución concreta a solucionar esta desgraciado yerro, El Miércoles la retiró de la lista, aunque sigue apareciendo en las placas, e incluso se la incluyó en el listado de los actos oficiales realizados el viernes 24 de marzo de 2006, en ciudad, por los 30 años del Golpe. Abajo se detalla el caso.


Este recorrido, además, sobre los uruguayenses víctimas del terror de Estado, no pretende ignorar la actuación política de cada uno de ellos, ni presentarlos como ingenuos e inocentes ciudadanos que sin motivo, por distracción o inexplicablemente, cayeron en manos de la muerte.


Todos ellos eran militantes políticos o sociales, convencidos y comprometidos, que apostaban a la construcción de una Argentina mejor. Sólo un puñado de ellos formaban parte de organizaciones que optaron por la violencia, en la equívoca y suicida convicción de que era el método para promover ese cambio, y tampoco esos datos se soslayan en este informe, sin que ello implique relativizar lo que ocurrió ni establecer una “graduación” entre las víctimas del terrorismo de Estado.


Para concluir, desde aquí convocamos a quienes posean datos, en especial sobre los dos uruguayenses cuyo perfil aún es tan borroso, a que nos lo hagan llegar para mejorar y ahondar este informe, de manera que alguna vez toda la comunidad uruguayense conozca quiénes fueron sus hijos mártires de la última dictadura que asoló estas tierras.


ACCEDA AQUI AL INFORME COMPLETO SOBRE LOS DESAPARECIDOS URUGUAYENSES


(*) Artículo publicado en el año 2006 en el Semanario El Miércoles de Concepción del Uruguay al cumplirse 30 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La primera versión del informe había sido publicada en 2004.


FUENTE Y FOTOS: El Miércoles Digital

Rozanski afirma que los casos Etchecolatz y Von Wernich deben tomarse como base para la realización de los demás juicios



Ofrecemos aquí una entrevista al juez federal Carlos Rosanski, titular del Tribunal Oral Federal en lo Criminal Nº 1 de la ciudad de La Plata, quien tuvo la histórica labor de presidir el tribunal que condenó por delitos de lesa humanidad a los represores Miguel Osvaldo Etchecolatz (ex director de Investigaciones de la policía bonaerense), y a Christian Von Wernich (secerdote católico). Ambos genocidas habían actuado durante la última dictadura en el denominado circuito Camps, integrado por una serie de centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia de Buenos Aires bajo la orbita de la policía de esa provincia, la cual estaba a cargo de Ramón Camps.

El juez federal de La Plata dijo que los casos "Etchecolatz" y "Von Wernich" fijaron un estándar de juzgamiento. En tal sentido aseguró que en ambas causas se siguieron parámetros internacionales que debieran ser base de los demás juicios.

VIDEO: Centro de Información Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

jueves, 18 de junio de 2009

Albano Harguideguy fue trasladado ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para prestar declaración indagatoria




El ex ministro del Interior durante la última dictadura, Albano Harguindeguy fue trasladado en la mañana de hoy jueves al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para declarar sobre delitos de lesa humanidad cometidos en la Histórica y en la ciudad de Concordia. El represor se encuentra actualmente con prisión domiciliaria, por problemas de salud, en el marco de la causa que se tramita en la Capital Federal por el denominado Plan Cóndor.

Por VALENTÍN BISOGNI, de la redacción de Miércoles Digital

Tal como estaba previsto y tras diversos llamados a indagatoria que habían sido postergados, el ex ministro del Interior de la última dictadura cívico-militar, general de división retirado Albano Harguindeguy se presentó a indagatoria ante el Juzgado Federal uruguayense por las causas en las que se investigan violaciones a los derechos humanos tanto en Concepción del Uruguay como en Concordia.

El imputado, que en otras oportunidades se había excusado por motivos de salud, fue finalmente trasladado desde la Capital Federal, en una unidad móvil de terapia intensiva. Harguindeguy arribó antes de las 8 de la mañana y salió del juzgado alrededor antes de las 14 horas, con destino a su domicilio en Buenos Aires.

Actualmente se encuentra detenido en el marco de la causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad en el denominado Plan Condor, mediante el cual las dictaduras del Cono Sur coordinaban tareas represivas y la persecución de militantes políticos. En febrero de 2008 la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires había recibido denuncias de que Harguindeguy no cumplía su detención domiciliaria ya que había sido visto veraneando en la ciudad de Pinamar.

REPRESOR CONFESO
El ex ministro de Interior de Jorge Rafael Videla, tenía dentro de su orbita los centros clandestinos de detención de las diferentes fuerzas de seguridad entre ellos los de la Policía Federal Argentina, tal es el caso de la delegación uruguayense en la que en 1976 fueron secuestrados y torturados estudiantes secundarios y dirigentes políticos. De allí su responsabilidad jerárquica y la imputación en dichas causas.

En el año 2003, el propio Harguindeguy había reconocido para la televisión francesa (en el documental Escuadrones de la muerte. La Escuela Francesa) que no estaba arrepentido de lo sucedido: “Hicimos lo que correspondía, en cumplimiento del deber militar. Empezamos bajo un gobierno constitucional y seguimos en un gobierno de facto. Las Fuerzas Armadas deben decirle al pueblo argentino: nosotros los libramos de ser un país marxista. Tengo que reconocer que ometimos errores. Si no cometiéramos errores seríamos dioses. Qué aburrido sería un país gobernado por los dioses, sin pecado, sin delito”.

Además había manifestado que a diferencia de Argelia, en la Argentina “cada desaparecido tenía padres, hermanos, tíos, abuelos, que actuaron políticamente con un gran resentimiento, natural. Mientras los que murieron en lucha o en combate o que se supo y fueron identificados, no ocasionaron reclamo de ninguna naturaleza. El problema, dice el informe mío, son los desaparecidos”. De este modo, según destacó el periodista Horacio Verbitsky en el diario Página/12 del 2 de septiembre de 2003, Harguindeguy retoma un rancio debate entre facciones internas de la dictadura. Ninguna repudió los métodos que todas practicaron con criminal entusiasmo, pero algunos tuvieron mayor previsión sobre las consecuencias.

Entre otras cosas, el ex ministro, también había reconocido: “No sé si los oficiales que estuvieron en la Escuela de las Américas, que tienen mi edad, que estamos más allá del bien y del mal, podrán decir si recibieron enseñanza específica sobre tortura, pero sobre la forma de interrogar seguro que sí”.


Foto:
V.B.

---AMPLIAREMOS---

viernes, 22 de mayo de 2009

Procesaron y embargaron a los represores Francisco Crescenzo y Juan Carlos Mondragón


La medida fue resuelta por la jueza federal Beatriz Aranguren por los delitos de de allanamiento ilegal de vivienda, privación ilegítima de la libertad y torturas en asociación ilícita durante la última dictadura. Francisco Crescenzo ocupaba el cargo de subcomisario de la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal Argentina y Juan Carlos Mondragrón era el jefe de la departamental Gualeguaychú de la Policía de Entre Ríos. A su vez, Crescenzo y Mondragón fueron embargados por las sumas de 100 mil y 15 mil pesos, respectivamente, y la querella apelará dicha medida ya que son cifras irrisorias respecto a los embargos establecidos para otros represores de la misma causa.


Por VALENTÍN BISOGNI, de la redacción de Miércoles Digital


La jueza federal de Concepción del Uruguay, Beatriz Aranguren ordenó el procesamiento y el embargo de Francisco Crescenzo y Juan Carlos Mondragrón. Ambos se encuentran imputados en la causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura en la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal Argentina.


Crescenzo se encuentra detenido en el Penal Federal de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, desde el pasado lunes 27 de abril, fecha en la que se había presentado a la declaración indagatoria. Ese día, el represor había evitado declarar pero había presentado un extenso escrito donde se defendía de los delitos por los que está acusado. Por su parte Mondragón se había presentado a indagatoria el miércoles 29 de abril, pero había salido caminando del Juzgado Federal sin quedar detenido, ya que formalmente solo esta denunciado por cometer delitos de lesa humanidad contra Hugo Angerosa de la ciudad de Gueleguaychú, pero otras víctimas no han realizado aún formalmente denuncias al respecto.


La medida judicial firmada este lunes 18 de mayo, incluye el embargo a Crescenzo a Mondragón por las sumas de 100 mil y 15 mil pesos respectivamente.


PROCESADOS

Francisco Crescenzo quien ocupaba el cargo de subcomisario de la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal Argentina durante la última dictadura militar fue procesado por los delitos de allanamiento ilegal de vivienda, privación ilegítima de la libertad y torturas como integrante de una asociación ilícita contra César Román y Carlos Martínez Paiva. Además fue embargado por la suma de 100 mil pesos. Román, quien inició la causa en febrero de 2006, al presentarse como querellante, había dicho a Miércoles Digital que Crescezno: “Era quien coordinaba las sesiones de tortura que tenían una duración de hasta 18 horas. Los que aplicaban los métodos de tormentos eran José Darío Mazzaferri (profugo de la justicia actualmente) y Julio Rodríguez (detenido en el penal de Marcos Paz). Crescenzo les daba las ordenes".


Por su parte Juan Carlos Mondragón, quien se desempeñaba al frente de la Jefatura Departamental Gualeguaychú de la Policía de Entre Ríos, también fue procesado por los mismos delitos que Crescenzo, pero en su caso contra Hugo Angerosa quién fuera detenido en aquella ciudad y luego trasladado a la delegación uruguayense de la Policía Federal. Mondragón también fue embargado por una cifra irrisoria, 15 mil pesos.


EMBARGOS IRRISORIOS

Si bien se hizo lugar al pedido de los procesamientos, la abogada querellante María Isabel Caccioppolli indicó a Miércoles Digital, que apelará ambos embargos ya que se tratan de cifras irrisorias teniendo en cuenta la responsabilidad de ambos represores en los hechos. También cuestionó que esas cifras no se condicen con los embargos aplicados, en diciembre de 2008 por el entonces juez federal Guillermo Quadrini, a los otros dos detenidos en la misma causa, Juan Valentino (ex jefe del Ejercito en Gualeguaychú) y Julio Rodríguez alias el moscardón verde (uniformado de la Policía Federal acusado de aplicar torturas a los detenidos, quien era subordinado de Crescenzo) de 800 mil y 600 mil pesos respectivamente.


FOTOS: V.B.

La justicia ordenó a Interpol capturar al represor José Darío Mazzaferri, quien se encuentra prófugo


Mediante una orden de captura internacional dictada por la jueza federal de Concepción del Uruguay, Beatríz Aranguren, la Interpol deberá rastrear y detener al represor José Darío Mazzaferri ex integrante de la Policía Federal Argentina imputado por torturar a estudiantes y dirigentes políticos, en la sede uruguayense de esa fuerza policial, durante la última dictadura militar. El represor, tras evitar presentarse a indagatoria en diversas oportunidades se dio a la fuga.


Por VALENTÍN BISOGNI, de la redacción de Miércoles Digital


La jueza federal de Concepción del Uruguay, Beatríz Aranguren quien se encuentra a cargo de la causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la delegación uruguayense de la Policía Federal Argentina libró ordenar un pedido de captura internacional para José Darío Mazzaferri, DNI 10.395.323.


Mazzaferri se desempeñó hasta mediados de 2007 al frente de la Superintendencia de Planificación y Desarrollo de la Policía Federal, año en el que fue desplazado de su cargo a pedido de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos.

La medida judicial ordenada por Aranguren fue resuelta el pasado jueves 14 de mayo pero conocida en la noche de este miércoles por Miércoles Digital, primer medio en dar a conocer esta noticia.


La captura internacional había sido pedido por la abogada querellante, María Isabel Caccioppoli, al igual que por el Subsecretario Derechos Humanos de Entre Ríos, Roque Minatta, quien a su vez fue víctima de Mazzaferri durante la dictadura y es testigo en la causa judicial.


UNA FUGA MÁS QUE ANUNCIADA

Tal como lo adelantara Miércoles Digital, la justicia supo sobre la fuga de Mazzaferri, en la noche del pasado miércoles 13 mayo, cuando mediante un allanamiento se supo que ya no se encontraba en su domicilio de Pavón 416 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La esposa de Mazzaferri, que se encontraba en lugar, dijo a los efectivos que desconocía donde se encontraba y que hacía tiempo se había ausentado de su hogar.


Un día antes, el martes 12 mayo, mediante un exhorto la jueza federal de Concepción del Uruguay, Beatriz Aranguren, había solicitado al Juzgado Federal de turno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el seguimiento y la detención de Mazaferri.


Por ese motivo se había activó un operativo a cargo de la Unidad Especial de Investigaciones y

Procedimientos Judiciales de Gendarmería Nacional con asiento en la Capital Federal, que tras realizar tareas de inteligencia para hallar a Mazaferri, fue autorizada a allanar su domicilio de Pavón 416 en la madrugada del miércoles.


UN VIEJO PEDIDO

Sin embargo, antes de que Mazzaferrri se diera a la fuga, en tres oportunidades la querella había solicitado su detención ya que el represor se había excusado de presentarse ante las reiteradas convocatorias a indagatoria, amparándose en tener hipertensión (presión alta). Según explicaron a Miércoles Digital fuentes confiables una persona con hipertensión, con una adecuada medicación, podría asistir a indagatoria sin mayores inconvenientes. También este medio pudo conocer que mientras se llevaba a cabo el proceso judicial Mazzaferri realizó viajes al exterior, hasta principios de 2008, entre ellos a Brasil y España.


¿QUIÉN ES MAZZAFERRI?

El ex comisario de la Policía Federal está imputado en la causa iniciada por la denuncia de César Román ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, como responsable de la detención y tortura de estudiantes secundarios y dirigentes políticos en Julio de 1976, donde fueron víctimas Román, actualmente docente universitario residente en Mar del Plata, el propio Minatta y Juan Carlos Changui Rodríguez, actual secretario privado del vicegobernador José Lauritto, y el empleado municipal Carlos Martínez Paiva.

"El oficial Masaferro tomó un artefacto, parecido a un soldador eléctrico pero más chico (supongo que era una picana eléctrica) y la aplicó sobre el cuerpo de aquella persona, la que se arqueó sobre sí mismo y gritó de dolor. Una vez hecho esto, apuntándome con aquel artefacto, el oficial Masaferro me dijo: 'Empezá a cantar, pendejo de mierda, o después sigo con vos'. Las dos personas que estaban allí me volvieron a encapuchar y volvimos por las escaleras, donde tuve tremendas sensaciones de vómitos y mareos como consecuencia de la escena observada. La persona a la que el oficial Masaferro le aplicaba semejante tormento era Carlos Martínez Paiva", dijo Román en su testimonio de la causa iniciada por él mismo a principios de 2006. En 2006 mediante una investigación del semanario El Miércoles de Concepción del Uruguay se supo que Massaferro, era José Dario Mazzaferri.

martes, 19 de mayo de 2009

Homenajearon al doctor Manuel Liberoff en el Colegio Superior del Uruguay J. J. de Urquiza

El medico uruguayo, nacido en Concepción del Uruguay, que dedicó su vida a los humildes en Montevideo, y que luego exiliado en la Argentina desapareció a manos del terrorismo de Estado en el denominado Plan Cóndor, fue homenajeado y recordado en el histórico Colegio del Uruguay, lugar en donde estudió. De la actividad organizada por el Área de Memoria y Derechos Humanos de Uader y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia, participó su hijo Benjamín Liberoff quien viajó desde la capital uruguaya para participar del emotivo homenaje.



Por VALENTÍN BISOGNI, de la redacción de Miércoles Digital


En la mañana de este lunes, el Área de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, Artes, y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) junto a la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, rindieron un homenaje al médico uruguayo, Manuel Liberoff. Oriundo de Concepción del Uruguay, había estudiado en universidades de la Argentina pero debió exiliarse del país porque era perseguido por su ideas comunistas.


Luego, radicado en Montevideo se graduó de doctor en Medicina y ejerció su profesión dedicando sus esfuerzos a los humildes, además de comprometerse activamente con la actividad gremial en el Sindicato Medico Uruguayo. Durante la última dictadura uruguaya se exilió en Buenos Aires donde finalmente fue secuestrado y desaparecido en el marco del Plan Cóndor (mediante el cual las dictaduras del Cono Sur coordinaron el terrorismo de Estado).


HOMENAJE

La actividad se desarrolló en el salón de actos Alejo Peyret del Colegio Superior del Uruguay Justo José de Urquiza, y del mismo participaron el rector de esa casa de estudios, profesor Eduardo Giqueaux, autoridades, estudiantes, militantes de los derechos humanos y familiares de desaparecidos.


Para comenzar el acto, el profesor Eduardo Ojeda, integrante del Área de Derechos Humanos de Uader, explicó a los estudiantes presentes quién fue Manuel Liberoff y el motivo por el que se lo homenajeaba. Con respecto a su vinculación con nuestra ciudad destacó que: “estudió en el Colegio y que seguramente tuvo el privilegio de ser alumno de grandes profesores, se me ocurre José Electo Brizuela o el profesor Fernández de los cuales sin duda aprendió muchos de los valores, las ideas y los conocimientos que luego signaron su trayectoria”.


“Fue un animador permanente del Despertar del Obrero, una institución señera del cooperativismo en nuestra ciudad y allí fue uno de los animadores de la biblioteca Sembrando Flores que aquellos hombres, aquellos trabajadores comprometidos con la cultura habían creado”, agregó Ojeda.

Por su parte el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, Roque Minatta afirmó que: “Como todos los militantes de los derechos, los militantes de la vida, seguramente Manuel debe haber sido como eran todos los uruguayenses que debieron padecer eso (el terrorismo de Estado). Eran tipos simples, solidarios, amables y con un gran compromiso”.


El funcionario provincial se dirigió a los jóvenes presentes y sostuvo que: “Ese compromiso social y comunitario que tenía Liberoff y que lo demostró es el compromiso que debemos llevarnos y sobre todos ustedes chicos deben llevarse porque están pasando por un colegio que no es solo uno de los más importantes de Argentina sino también de Latinoamérica”. Además, Minatta resaltó que: “El Colegio nos ha dejado enseñanzas y también nos ha dejado próceres y fue tan grande y tan amplio que también ha pasado gente que mejor ni recordarla, por más que en el salón de actos haya quizás algún cuadro”.


Por último, parafraseando al escritor Eduardo Galeano, que sobre la muerte del poeta Mario Benedetti había dicho que: “Benedetti significa bendecido en italiano, y lo único que puedo decir es eso: Benditos los hombres y mujeres generosos como él”, Minatta dijo que: “Tenemos que agradecerle a Dios y a la vida porque Manuel nació en nuestra querida ciudad”.


EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Luego, la antropóloga María Luisa Grianta, coordinadora del Área de Derechos Humanos explicó que: “desde la Uader nos proponemos educar en derechos humanos. Lo que implica fundamentalmente tomar conciencia de la lucha por su vigencia, por lo cual es fundamental reconstruir la memoria de los desaparecidos y silenciados por el plan genocida del terrorismo de Estado. Esta tarea nos cabe a todas y todos los ciudadanos y con más responsabilidad a los trabajadores de la educación.”


Grianta citó al poeta argentino Juan Gelman expresando que: “cada compañero tenía un pedazo de sol, en el alma, el corazón, la memoria. Cada compañero tenía un pedazo de sol y de eso estoy hablando. Solcito que se apagaba así, todavía alumbras esta noche en que estamos mirando la noche hacia el lado por donde sale el sol” e hizo un recorrido del compromiso que Liberoff asumió desde muy joven. Para cerrar y de manera emotiva leyó el poema El sur también existe, de Mario Benedetti, para despedir hasta siempre al poeta.


UN MÉDICO DEL PUEBLO

El cierre del acto estuvo a cargo de Benjamín Liberrof, hijo del médico desaparecido, quién viajó desde Montevideo para participar del homenaje realizado en el Colegio. Durante su intervención, más que emotiva, Benjamín destacó son sencillez la figura de su padre resaltando su espíritu solidario y su conciencia social.

“Hay que ser agradecido y el hecho de que hoy esté aquí caminando un poco por las calles que fueron de mi viejo, me brinda una posibilidad enorme de estar y de conversar con ustedes” dijo al iniciar sus palabras.


Emocionado por la actividad contó que: “Lo mejor que le podía pasar a Manuel, es que hoy se lo recordara así, estar en su colegio y de alguna forma estar evocando que nada de lo que se hizo fue en vano. Cosas como estas demuestran que ser solidario, que tener principios, que tener ideas, que querer transformar lo injusto vale la pena y hoy a los que cometieron esos asesinatos lo que la sociedad les dice es que fueron unos grandes traidores y a los que hicieron cosas como mi padre se los reconoce”.


Sobre su padre contó una breve anécdota que describe su compromiso y solidaridad: “en el barrio en el que me crié y transitábamos con Manuel, cuando íbamos a ver los enfermos, el llevaba siempre una cajita de madera que tenía cuatro estantes. En el de arriba llevaba un aparato de tomar la presión y un estetoscopio, en el segundo jeringas esterilizadas y algún bisturí y tijeras para tratar a los enfermos, en el tercer estante llevaba muestras gratis de medicamentos, esas que dan los laboratorios a los efectos de hacer los primeros tratamientos, y en el cuarto estante llevaba comida. Porque muchas veces no se puede tomar los medicamentos sin comida, y el lo sabía. Entonces ese tipo de cosas es la que hoy estamos recordando y ese tipo de cosas son por las que vale la pena seguir luchando”. Al finalizar también recordó a Mario Benedetti y su ideario artiguista.


PLACA EN EL COLEGIO

Finalmente se descubrió una placa en la galería del Colegio que lo recordará con la siguiente leyenda: “El pueblo de Entre Ríos al ex-alumno del Histórico, doctor Manuel Liberoff. Desparecido el 19 de Mayo de 1976. Memoria, Verdad y Justicia. Área Memoria y DD HH Uader – Subsecretaría de Derechos Humanos, Gobierno de Entre Ríos. 1976 - 19 de Mayo - 2009“.


En la misma pared ya se encuentra otra placa que recuerda a los ex alumnos del Colegio, desaparecidos durante la última dictadura, en la cual no estaba incluido Liberoff. Al finalizar el acto Silvia Garnier, hermana de Edgardo Roberto Garnier, y cuñada de Violetta Ortolani de Garnier, ambos desaparecidos en la zona de La Plata durante la última dictadura, le expresó emocionada a Benjamín Liberoff que: “es un orgullo que el nombre de su padre esté junto al de mi hermano”.


FOTOS: V.B.