martes, 23 de marzo de 2010
Novedades sobre la Causa Concepción del Uruguay
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
domingo, 21 de marzo de 2010
Programa de actividades de la Semana de la Memoria 2010 en Concepción del Uruguay
Lunes 22 de Marzo
16.30 - Charla sobre Derechos Humanos a cargo del doctor Enrique Bugnone en el Centro Nª 2 San Vicente.
18.30 - Charla: “Estado de las causas por delitos de lesa humanidad en la Costa del Uruguay" a cargo de
20 - Proyección del documental “
Lugar: Salón de la escuela Normal
Martes 23 de Marzo
9.15 - Charla en
18.30 - Charla sobre Derechos Humanos a cargo del Dr. Enrique Bugnone para los alumnos de la escuela Lorenzo Sartorio en Agmer.
20.30 - Puesta en escena de la obra de teatro “Potestad” de Eduardo Pavlovsky dirigida por Félix Gutiérrez, en la sede de ATE.
Miércoles 24 de Marzo
19 - Concentración en
20 - Acto en el centro de
Jueves 25 de Marzo
20 - Charla a cargo de
Lugar: Salón de actos “Alejo Peyret” del Colegio Nacional.
Viernes 26 de Marzo
20 - Monólogo dramático “El nombre” de Griselda Gambaro a cargo de Marifé Franco.
Lugar: Salón de actos de la Escuela Normal
20.30 - Charla: “Literatura, Dictadura y Derechos Humanos. Narrar la historia y construir realidad” a cargo del profesor Eduardo Rosenzvaig (Univ. Nac. de Tucumán), autor de más de 40 libros .
Presentación a cargo del profesor Eduardo Ojeda. Lugar: Salón de actos la Escuela Normal.
20.30 - “Teatro por
Sábado 27 de Marzo
20.30 - “Teatro por
Organiza: Comisión Memoria Verdad y Justicia de Concepción del Uruguay
Agrupación de Educación Popular Claudio “Pocho” Lepratti, Área Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Casa de
lunes, 15 de febrero de 2010
Se creó un registro voluntario de ex presos políticos para la provincia de Entre Ríos

El funcionario recibió a la Asociación de Familiares de Desaparecidos de Entre Ríos (AFADER), a la Asociación de Ex Presos Políticos y Exiliados de Entre Ríos, La Solapa e H.I.J.O.S. para coordinar el trabajo entre las organizaciones, el Registro y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia.
Finalizado el encuentro, Gustavo Pierola, representante de AFADER y LA Solapa expresó: “Hace un tiempo veníamos pidiendo al gobierno trabajar en un censo en la provincia para tener registro de la cantidad de ex presos y exiliados que hay, se viene haciendo a través de las entidades, pero necesitamos la estructura del Estado para hacerlo más detalladamente y en profundidad”.
“Estamos muy felices, el ministro Bahl nos dio la noticia de la creación y nos dio una copia del decreto, y a través de la subsecretaria de Derechos Humanos y el Registro va a reencaminar este proyecto” afirmó Pierola.
Luego Pierola expresó: “El objetivo de este censo es a raíz de que hay gran cantidad de compañeros ex presos de que por muchas necesidades hace muchos años se han ido, otros que han retornado y otros que quiere retornar, hijos de exiliados con problemas de documentación, por eso queremos hacer un registro y de esta manera poder colaborar”.
En este sentido continuó: “Queremos articular un trabajo entre el gobierno de la provincia, en la figura de el Registro y la subsecretaria de Derechos Humanos y AFADER, La Solapa e HIJOS, que son las tres organizaciones que existen en Paraná. En esto el ministro Bahl estuvo de acuerdo, además nos pidió nuestra colaboración y que trabajemos en junto al gobierno”.
“Nos pareció bárbaro porque nos abre las puertas que hace rato veníamos buscando trabajar en juntos y con la posibilidad de articular muchos mas proyectos” sostuvo.
“A partir de ahora coordinamos en breve un nuevo encuentro, pero ya para articular y encaminar el trabajo” finalizó Pierola. Acompañaron al ministro Bahl en la reunión, secretaria de Justicia, Lucila Haidar y el subsecretario de Derechos Humanos, Roque Minatta.
FUNCIONAMIENTO
El Registro recibirá las solicitudes de inscripción voluntaria durante los seis meses siguientes a su creación. Podrán solicitar inscripción en el mismo aquellas personas residentes en la provincia que hayan sufrido detenciones ilegales, ya sea en centros de detención de la provincia o en otros puntos del país.
FUENTE: Dirección General de Información Pública de Entre Ríos.
martes, 22 de septiembre de 2009
La Comisión Memoria, Verdad y Justicia pintó un mural para exigir la aparición de Jorge Julio López
A 3 años de su desaparición forzada,
FOTOS: Florencia Bugnone / María José Chapitel
jueves, 17 de septiembre de 2009
Concepción del Uruguay: Este sábado habrá actividades para exigir la aparición con vida de Jorge Julio López, a tres años de su desparición

Este sábado 19 de septiembre,
ACTIVIDADES EN CONCEPCIÓN
En el murallón de calle Jornada (próximo al Faro de
DOCUMENTO:
TRES AÑOS SIN JORGE JULIO LOPEZ (*)
Jorge Julio López sigue desaparecido
Decíamos hace 6 meses: luchamos tres meses para que la justicia reconociera que se trataba de un secuestro. Un año para que
Entonces, cuando por primera vez se apuntaba al círculo de instigadores, ideólogos y ejecutores, el juez Corazza se excusa de seguir actuando; Blanco, el nuevo juez, aparta a
Hoy agregamos: la causa siguió paralizada durante 6 meses más y
Reiteramos una vez más: Jorge Julio López sufre la impunidad de ayer y la de hoy. Quienes lo torturaron en Arana en 1976, caminan libres por las calles, libres e intocados por la justicia casi todos, y excarcelados por
Y nosotros, como venimos haciendo desde hace 3 años, seguimos marchando, luchando, denunciando, exigiendo SU APARICION CON VIDA YA!
(*) Documento difundido a nivel nacional por
jueves, 6 de agosto de 2009
Un adiós para otra madre luchadora de Gualeguaychú: Blanca Ingold de Angerosa, un pañuelo que se eleva para seguir agitándose

Por FERNANDO BAFFICO (*)
Especial para ANALISIS DIGITAL
Cuántos significados surgen de la palabra Abuela. Sin duda son seres luminosos y mágicos en la vida de una persona. Son esas mujeres cálidas que siempre tienen una sonrisa para regalar y unos brazos confortables y protectores que abrazan. Así son estas Abuelas de Plaza de Mayo, dulces mujeres que con sabiduría han podido extraer fuerzas del dolor. Han podido transformar sabiamente lágrimas en sonrisas, tristeza en ganas, dolor en esperanza y lucha. Pero como dijo alguna vez el escritor Ernesto Sábato, a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer y ese pasado oscuro, doloroso, turbio e incomprensible les fue suficiente para que florezca en ellas la esperanza.
Ese camino transitado hoy se ve reflejado en la mirada de los 95 nietos que gracias al esfuerzo y la lucha de estas tozudas mujeres recuperaron su identidad y su historia. Algunas Abuelas, a lo largo de estos años, han tenido la suerte de abrazar a sus nietos, otras aún siguen esperando cosechar lo que sembraron durante todo este tiempo, y este es el caso de la abuela Blanca Ingold de Angerosa, fallecida este martes en Gualeguaychú.
Oriunda de la provincia de Entre Ríos, hija de padre suizo y madre uruguaya, Blanca Ingold; se crió en el campo, en un pueblo llamado “Paso de Alvear”, jugando y compartiendo su infancia con sus nueve hermanos. Llegada la adolescencia las salidas y los bailes comenzaron a hacerse frecuentes y un día conoció al que se convertiría, un tiempo después, en su marido, Emilio María Angerosa. Estuvieron cinco años de novio a pesar de vivir alejados –él en la ciudad y ella en el campo-
Cuando se casaron Blanca se dedicó plenamente al hogar. Al poco tiempo vinieron los hijos, que serían seis: Leticia, Miguel, Daniel, Hugo, Guillermo y Blanca. Blanquita era la menor de los seis hermanos. Nació el 27 de marzo de 1958 en Gualeguaychú. Su madre la recuerda como una mujercita tranquila, rodeada de muchas amigas. Era muy bonita y excelente persona. No le gustaba vestirse de modo elegante, siempre fue sencilla. Sólo usaba vestidos en alguna ocasión especial, prefería usar pantalones porque se sentía más cómoda. De adolescente comenzó a pensar distinto, a volcarse hacia las causas humildes y a despojarse de lo material, de hecho, no quiso festejar sus 15 años. Estas ideas tan diferentes la llevaron a discutir bastante con
Cuan
La joven fue secuestrada por fuerzas conjuntas del Ejército y
Blanca Ingold, como sus compañeras de lucha, ante el secuestro de sus hijos no se quedó de brazos cruzados y comenzó el peregrinaje por ministerios, hospitales, iglesias, juzgados y todo organismo que pudiera dar algún tipo de respuesta a su incertidumbre.
También fue a Plaza de Mayo a enfrentar con su reclamo y con el de otras Madres y Abuelas a la dictadura genocida. Como corolario del accionar violento con el que el gobierno militar buscó disolver este tipo de manifestaciones Blanca , en más de una oportunidad, fue detenida y encarcelada junto a otras madres y aunque tuvo miedo de correr con la misma suerte que sus hijos, no le importó. Lo peor ya se lo habían hecho, Blanquita y Daniel ya no estaban más con ella.
Solo quedaba continuar reclamando por verdad y justicia, para ellos y sus 30.000 compañeros detenidos-desparecidos, camino en el que no ahorró ni tiempos ni esfuerzos, como lo deja de manifiesto su presencia en cada acto, en cada homenaje, en cada actividad organizada por la filial Gualeguaychú de
Por lo hecho y por la justicia que todavía falta; Blanca Ingold de Angerosa, presente, ahora y siempre!!!!
Fuente: Luciana Guglielmo; nota publicada en el periódico de las Abuelas de Plaza de Mayo. Octubre de 2008.
(*) Nieto de Blanca Ingold de Angerosa, fallecida este martes en Gualeguaychú.
FUENTE: Análisis Digital
lunes, 27 de julio de 2009
Los delitos de lesa humanidad imputados a genocidas no son delitos comunes

Por GABRIELA DURRUTY
(Abogada de la querella en las causas de lesa humanidad de Rosario, Provincia de Santa Fe).
Ante la jurisprudencia establecida por
En el derecho penal común todas las garantías se justifican a favor del individuo porque son en beneficio de la parte débil frente al poder del Estado, mientras que cuando se juzgan graves violaciones de los Derechos Humanos todas las garantías se justifican a favor de las víctimas de las atrocidades, porque su reclamo lo es frente a quienes detentaron el poder del estado y abusaron de aquel. Las mayores garantías se justifican siempre a favor de los débiles, jamás a favor de quienes detentan mayor poder. Los bienes protegidos por el derecho internacional de los Derechos Humanos son de una jerarquía superior a los bienes protegidos por el derecho penal común. En estos últimos está el sujeto frente al poder del Estado, mientras que en los casos de delitos de lesa humanidad están quienes detentaron el poder omnímodo del Estado frente a las personas.
Alcanza con mencionar que el mayor responsable del genocidio de Ruanda, Theonese Bagosora, fue condenado por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, trece años después de haberse dispuesto su detención preventiva. Slobodan Milosevic permaneció cinco años detenido a disposición de
Por ello, decíamos, resulta necesario precisar algunos conceptos que no fueron considerados por el Tribunal en las decisiones que cuestionamos: la procura de la propia impunidad mediante el dictado de la "ley de autoamnistía" y las leyes de impunidad, el principio de justicia universal, el interés internacional en la investigación y sanción de crímenes contra la humanidad que establece en cabeza del Estado argentino un "especial deber de cuidado" sobre la posibilidad de que se entorpezca la investigación, y lo que es aun más trascendente, el delito de asociación ilícita que aún continúa en ejecución. Todos los represores de nuestra ciudad se encuentran procesados por este delito.
En este sentido, la sala II de
Por todo ello sostenemos que las excarcelaciones concedidas a los represores José Lofiego, Mario Marcote y Ramón Vergara y el cese de prisión de Ramón Díaz Bessone ordenado por
viernes, 17 de julio de 2009
Informe especial de El Miércoles Digital sobre los desaparecidos de Concepción del Uruguay

Por AMÉRICO SCHVARTZMAN
Colaboró en investigación y entrevistas:
VALENTÍN BISOGNI (*)
«Aunque hace tiempo de esta historia amarga, por amarga y por vieja te la cuento. Porque las cosas no se arreglan nunca con el olvido ni con el silencio...»
Pablo Milanés
Después de tantos años de ocultamiento, silencio, negación y en algún caso hasta vergüenza, no fue tarea fácil recuperar la historia de cada uno de ellos. El equipo de El Miércoles, en un trabajo iniciado hace un par de años, reconstruyó mediante entrevistas e investigación, el perfil de todos los uruguayenses que fueron víctimas del terrorismo de Estado. En el recuerdo de todos los que queremos compartir, va también el homenaje a sus familiares, que debieron padecer el dolor de la pérdida potenciado por el de la incertidumbre. También queremos que sea un aporte para que la comunidad uruguayense salde una vieja deuda con sus hijos víctimas del terrorismo de Estado.
Concepción del Uruguay no fue ajena a la operatoria macabra que puso en marcha
En realidad, hay varios matices para esta lista, elaborada en el período que va desde los últimos estertores de la dictadura, y los años iniciales de la democracia, por los organismos de derechos humanos que funcionaron en Concepción del Uruguay. Matices, porque es sabido que, por ejemplo, la familia de Alfredo Daniel El Zorro Valente es oriunda de Colón, pero el hermano mayor de Alfredo, Carlos, se radicó desde hace muchos años aquí y trabaja en esta ciudad. Por esa razón siempre se incorporó a Valente en la lista, y en esa calidad se lo homenajea.
Otro caso es el de Violeta Ortolani, que no era tampoco de Concepción, pero era la compañera de Edgardo Garnier, razón por la cual siempre se la ha incluido en la lista. Del mismo modo, debería tenerse en cuenta en esa nómina que Violeta estaba embarazada cuando fue secuestrada, y hay datos firmes de que su hijita nació en cautiverio. Pese a los denodados esfuerzos de la familia Garnier, nunca se pudo dar con el paradero de la hija de Edgardo y Violeta, que hoy tiene 27 años de edad.
Distinto es el caso de Carlos López, militante montonero del cual no hay más datos que los que aparecen en el listado de
En un caso, incluso, se determinó que había sido incluido su nombre en la lista durante años por un error sólo atribuible a la desidia: el de Claudia Emilia Monzón. Como contribución concreta a solucionar esta desgraciado yerro, El Miércoles la retiró de la lista, aunque sigue apareciendo en las placas, e incluso se la incluyó en el listado de los actos oficiales realizados el viernes 24 de marzo de 2006, en ciudad, por los 30 años del Golpe. Abajo se detalla el caso.
Este recorrido, además, sobre los uruguayenses víctimas del terror de Estado, no pretende ignorar la actuación política de cada uno de ellos, ni presentarlos como ingenuos e inocentes ciudadanos que sin motivo, por distracción o inexplicablemente, cayeron en manos de la muerte.
Todos ellos eran militantes políticos o sociales, convencidos y comprometidos, que apostaban a la construcción de una Argentina mejor. Sólo un puñado de ellos formaban parte de organizaciones que optaron por la violencia, en la equívoca y suicida convicción de que era el método para promover ese cambio, y tampoco esos datos se soslayan en este informe, sin que ello implique relativizar lo que ocurrió ni establecer una “graduación” entre las víctimas del terrorismo de Estado.
Para concluir, desde aquí convocamos a quienes posean datos, en especial sobre los dos uruguayenses cuyo perfil aún es tan borroso, a que nos lo hagan llegar para mejorar y ahondar este informe, de manera que alguna vez toda la comunidad uruguayense conozca quiénes fueron sus hijos mártires de la última dictadura que asoló estas tierras.
ACCEDA AQUI AL INFORME COMPLETO SOBRE LOS DESAPARECIDOS URUGUAYENSES
(*) Artículo publicado en el año 2006 en el Semanario El Miércoles de Concepción del Uruguay al cumplirse 30 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La primera versión del informe había sido publicada en 2004.
FUENTE Y FOTOS: El Miércoles Digital
Rozanski afirma que los casos Etchecolatz y Von Wernich deben tomarse como base para la realización de los demás juicios
Ofrecemos aquí una entrevista al juez federal Carlos Rosanski, titular del Tribunal Oral Federal en lo Criminal Nº 1 de la ciudad de
El juez federal de
VIDEO: Centro de Información Judicial de