Mostrando entradas con la etiqueta Causa Área Gualeguaychú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Causa Área Gualeguaychú. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Van a juicio Harguindeguy y Valentino, el jefe de la dictadura en Gualeguaychú

Por primera vez el teniente general retirado Eduardo Albano Harguindeguy, ministro del Interior en la etapa más sangrienta de la última dictadura, será juzgado, en 2011, por delitos de lesa humanidad perpetrados en la provincia de Entre Ríos.


Fuentes judiciales revelaron que Harguindeguy, de 83 años y en detención domiciliaria, comparecerá ante el Tribunal Oral Federal de Paraná acusado del secuestro de 21 personas, dos de los cuales aún siguen desaparecidas. Será el primer juicio que se desarrolle contra Harguindeguy, quien escoltó al dictador Jorge Videla en el Ministerio del Interior por cinco años, de 1976 a 1981, cuando se produjeron la mayoría de los crímenes del terrorismo de Estado.


Sin embargo, pasados casi 30 años nunca compareció en el banquillo de un juicio oral. Compañero de estudios de Raúl Alfonsín en el Liceo Militar, Harguindeguy no fue acusado en el Gobierno que encabezó el radical, de 1983 a 1989, y dio impulso al histórico Juicio a las Juntas Militares. Las fuentes precisaron que Harguindeguy será sometido a juicio oral y público junto al general retirado Ramón Genaro Díaz Bessone, 70 años, entonces jefe del II Cuerpo de Ejército con jurisdicción en el litoral y luego Ministro de Planificación.


Además estarán en el banquillo los militares retirados Naldo Miguel Dasso, ex jefe del Regimiento de Caballería de Tanques 6 de Concordia, y Juan Miguel Valentino, excarcelado. El mayor Valentino era jefe del Regimiento de Gualeguaychú durante la dictadura. Y los policías retirados Francisco Crecenso y Julio César Rodriguez, ambos con detención domiciliaria.


La elevación a juicio oral dispuesta por el juez federal de Concepción del Uruguay , Gustavo Pimentel, en las causas caratuladas "Fiscal general solicita desarchivo de causas por desaparición de personas-Área Concordia" y "Román" contiene 18 hechos de privación ilegítima de la libertad y tres hechos de privación ilegítima, dos de los cuáles terminaron en las desapariciones de Julio Alberto Solaga y Sixto Francisco Zalazar.


FUENTE: Maxima On Line (www.maximaonline.com.ar).

martes, 5 de octubre de 2010

Vuelos de la muerte en el Delta Entrerriano



Un capítulo inexplorado de la historia argentina: el Delta entrerriano, gigante y misterioso, fue utilizado para la desaparición de personas. Por estos días –septiembre 2010-, el Equipo Argentino de Antropología Forense se encuentra analizando restos encontrados en Gualeguaychú. En realidad, un NN hallado hace varios años en Costa Uruguay Sur, a algunos kilómetros de Gualeguaychú.


Por FABIAN MAGNOTTA (*)

El hallazgo de los restos de un hombre joven, de unos 20 años, no descarta que pueda tener relación con la oscura historia de los setenta. Oportuno es recordar que en esa zona y la del cercano Delta entrerriano, en aquellos tiempos aparecían cuerpos casi en forma cotidiana. El tema no ha sido debidamente explorado y hasta ahora el Delta se sigue tragando todo: la inmensidad, el silencio, la historia y los muertos.


Pero está confirmado que también el sur entrerriano -ríos y montes- fue utilizado para la desaparición de personas a fines de la década del setenta. Hace algunos años, un testigo de identidad reservada se presentó ante el juez de Instrucción número 1 de Gualeguaychú, Eduardo García Jurado, quien luego giró la causa, por razones de competencia, al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.


En efecto, se ha confirmado que helicópteros de color verde sin identificación arrojaron una importante cantidad de personas al río Paraná Bravo en plena dictadura militar, según reveló el testigo de identidad reservada ante la justicia, hecho que luego tendría mayores precisiones. Después de 25 años, el hombre relató que los cuerpos eran puestos en tanques de 200 litros y "asegurados" con cemento, y luego arrojados a uno de los tramos más profundos del Río Paraná, en el Delta entrerriano.


Indicó además que durante los primeros años del gobierno militar, los cuerpos eran lanzados al río Paraná Bravo y al río Gutiérrez, en el delta inferior, y que uno de los tanques cayó sobre la playa, lo que explicó a los pocos lugareños el misterio de los tambores que veían caer al agua desde los helicópteros verdes.Ese cuerpo caído sobre la costa del río, recibió cristiana sepultura por parte de los pobladores, y todavía es localizable.


En la zona mencionada, el río Paraná se divide en tres brazos: el Paraná de las Palmas, el Paraná Guazú y el Paraná Bravo. Son los ríos de acceso al Paraná para la navegación de ultramar. Los ríos Paraná Guazú, Paraná Bravo y Gutiérrez (todos ellos ramales del Paraná y afluentes del Uruguay en su tramo final); en total, tienen una longitud de unos 200 km y su ancho frente al Río de la Plata es de 50 kilómetros. Esta formación anegadiza enclavada en el valle inferior del río Paraná se reparte entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Los lugareños señalan que allí el río tiene una profundidad de entre 30 y 35 metros.


EL ENIGMÁTICO DELTA

El mismo Delta...Cuenta la historia que para después de la colonización española, las islas fueron pobladas por los jesuitas que cultivaron la zona con los aborígenes hasta su expulsión en 1767. La zona abandonada se convirtió luego en refugio de corsarios, piratas y contrabandistas. También fue asilo de refugiados políticos, y de nazis después de mediados del siglo pasado. Hace algunos años, el sargento primero Victor Armando Ibañez, que estuvo destinado en el centro clandestino de detención "El Campito", en Campo de Mayo, se arrepintió y recordó lo que ocurría por aquellos años.


Conocido como "Petete" o "Chupete", dijo ser "una especie de celador", que "les daba de comer, los llevaba a bañar" a los detenidos, tareas que desempeñó desde 1976 hasta 1978. Ibáñez afirmó la existencia de los vuelos que arrojaban detenidos-desaparecidos al océano, y agregó que eran "tres o cuatro por mes". Y que los prisioneros "eran arrojados al mar. Se usaban distintos tipos de maquinas: Hercules, Fokker, hasta helicópteros. Recuerdo que una noche llevamos un cuerpo ya medio descompuesto en uno de esos helicópteros tipo mosquito. Volabamos a muy baja altura, mucho más bajo que los aviones, creo que era por el sur. Eran vuelos fantasmas, sin registro alguno", decía el suboficial.


Consultado sobre quiénes arrojaban los cuerpos al mar, el sargento Ibáñez respondió que "teníamos que ir todos: era una orden". No obstante, las investigaciones realizadas ahora demuestran que no sólo en el Océano y en el Río de la Plata se arrojaban cuerpos: también se utilizó el sur entrerriano.


TESTIMONIOS

A partir de allí, otros pobladores de la zona en aquellos años oscuros, comenzaron a sumar sus testimonios. El payador uruguayo Uberfil Concepción Regalini le dijo a RADIO MÁXIMA que "los helicópteros tiraban los bultos al agua, en la Zona del Paraná Bravo. Yo vivía en la zona, en una estancia cercana y a primera vista se podía apreciar que se tiraban bultos desde los helicópteros, sin que pudiéramos saber qué era lo que tiraban".


Señaló además que "muchas veces los helicópteros verdes, sin numeración, pasaban hasta 5 veces por semana y tiraban los bultos al agua".Acerca de la época de los vuelos de la muerte, recuerda que "en los años 77 o 78, en la época del Mundial, fue la época donde los helicópteros pasaban con mayor asiduidad. La gente estaba en otra cosa, todos metidos con el tema del Mundial de fútbol, por eso se aprovechó para tirar mucha gente". Por su parte, el señor Ramón Tejera, que vivía en la zona y actualmente reside en Campana, recuerda que los pobladores veían a los helicópteros que sobrevolaban a baja altura, casi al ras del agua y del monte, y pronto comenzaron a comprender de qué se trataba.


En ese sentido, señaló que comenzaron a aparecer cuerpos que flotaban en el río, pero que quien intentó hacer la denuncia no tuvo eco. Recuerda además que los cuerpos tenían las manos y los pies atados con alambre. Asimismo, agregó que los helicópteros se internaban en vuelos sobre la tierra, y que no debe descartarse que algunos "bultos" hayan sido lanzados en medio del espeso monte.


INFUNDIR TEMOR

Otro testigo dijo que vio helicópteros que iban con la puerta abierta y llevaban una ametralladora que apuntaba hacia el exterior. Seguramente, un mensaje para los eventuales observadores. Se cuenta, por otra parte, que a la zona llegaba una lancha llamada Galofré, y que quienes tenían a cargo esos viajes, se acercaron en una oportunidad al puesto de una fuerza de seguridad para informar que más de una vez habían encontrado cuerpos en el agua. La respuesta que recibieron fue terminante. -Miren...Si no les gusta, no pasen más por ahí...


A todo esto, deben apuntarse dos testimonios más recogidos por estas horas. Uno señala que hay pobladores que vieron aviones Hércules que volaban bajo y a una velocidad mediana, y en medio del río Paraná Bravo "abrían su panza" y lanzaban " hasta veinte bultos juntos".


Por otra parte, se asegura que pobladores de la localidad de Villa Paranacito también tienen relatos sobre la aparición de cadáveres en sus costas durante aquellos años. Ello explicaría la gran cantidad de cuerpos NN que existen en el cementerio del sur entrerriano. Apasionante, duro, silencioso, ingrato, solitario…suele ser el camino de reconstruir la historia.


(*) Director de Radio Máxima de Gualeguaychú.

FUENTE: Máxima Online (www.maximaonline.com.ar)

martes, 21 de septiembre de 2010

El Equipo Argentino de Antropología Forense viajó a Gualeguaychú para identificar un NN


Integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) viajaron ayer a Gualeguaychú para exhumar los restos óseos de un NN, que fueron depositados por disposición judicial hace varios años atrás, en un nicho en el Cementerio Municipal.


Aunque recién comienza la labor de los antropólogos, se presume que los restos podrían ser de una víctima de la última dictadura militar, por lo que el juez Federal de Concepción del Uruguay, Gustavo Pimentel, convocó al equipo de profesionales forenses para su identificación.


Según se supo, hace varios años en el distrito Costa Uruguay Norte, en el departamento Gualeguaychú, a la vera del río Uruguay, se encontró un cuerpo, en avanzado estado de deterioro y al no encontrarse en el lugar ninguna identificación que pueda determinar la identidad se dispuso que los restos fueran depositados en un nicho de la necrópolis gualeguaychuense.
“Se sabe poco de la causa. El equipo viajó primero a Concepción del Uruguay, porque fueron citados por el juez Federal y de ahí se iban a Gualeguaychú, donde están enterrados los restos”, dijo a EL DIARIO Alicia Dasso de Bachetti, integrante de la Comisión Provincial por la Memoria.


NN

Después del hallazgo, la Justicia dispuso que se conservaran en un nicho a la espera de que, alguna vez, se pudiera avanzar en su identificación, para lo cual se solicitó la colaboración de los profesionales de EAAF.
El Equipo Argentino de Antropología Forense viene desarrollando trabajos de identificación de personas desde enero de 2008, en el marco del Proyecto Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos (ILID).
A mediados de agosto, 800 muestras de sangre correspondientes a familiares de desaparecidos fueron enviadas a Estados Unidos para ser procesadas en el laboratorio Bode Technology de Virginia.


Los restos hallados hace varios años atrás a la vera de un camino rural de Gualeguaychú se conservan en un nicho de la necrópolis local y hasta ayer estuvieron bajo la custodia del personal del cementerio, por disposición de la Justicia, a la espera de que se avance en su identificación.
Esa es la tarea que intentarán hacer los integrantes del EAAF, como ya lo han hecho en centenares de oportunidades permitiendo identificar los restos de víctimas de la dictadura que vivió el país entre 1976 y 1983.


EN PARANÁ

Desde fines de agosto, los integrantes de EAAF están trabajando en Paraná en la búsqueda de restos de desaparecidos que pudieran estar enterrados ilegalmente en un predio ubicado en la zona de Las Piedras, en donde funcionó, durante la última dictadura militar, una casa de torturas, conocido como La Escuelita. En este caso, las actuaciones fueron autorizadas por el juez Federal de Paraná, Gustavo Zonis.


Como primera tarea, el equipo intentará determinar si en el lugar hubo movimientos de tierra, especialmente, alrededor de un pozo de agua, que tendría la profundidad de más de 30 metros. Durante la dictadura, ese lugar fue ocupado por el Ejército y hasta allí eran trasladados los presos políticos para someterlos a vejámenes y tormentos. La Escuelita fue en realidad una casa de torturas que funcionó entre 1976 y 1977 y en el que operaron fuerzas del Ejército, Policía Federal y provincial, agentes del Servicio Penitenciario y civiles, aunque todos bajo supervisión militar.


FUENTE: El Diario de Paraná (www.eldiario.com.ar)

FOTO: Diario El Argentino de Gualeguaychú (www.diarioelargentino.com.ar)

jueves, 30 de abril de 2009

La Cámara Federal de Paraná concedió la detención domiciliaria a Juan Valentino y denegó la excarcelación a Julio el moscardón verde Rodríguez.


En el marco de la causa en la que se investiga la detención y tortura de un grupo de estudiantes secundarios, ocurrida en 1976 en la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal Argentina, la Cámara Federal con asiento en Paraná resolvió el pasado viernes que Juan Valentino, jefe del Ejercito en Gualeguaychú durante la última dictadura militar tenga el beneficio de la detención domiciliaria hasta que se produzca el juicio oral y público. Mientas que decidió que Julio Rodríguez, alias el moscardón verde, el represor uruguayense que cumplía funciones en la sede policial siga detenido en el Penal Federal de Marcos Paz a la espera del juicio.


Por VALENTÍN BISOGNI, de la redacción de Miércoles Digital


El viernes de la semana pasada, la Cámara Federal de Paraná resolvió dar el beneficio de la prisión domiciliaria a Juan Valentino, quien se encuentra procesado en la causa en la que se investiga la detención y tortura de estudiantes y dirigentes en la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal Argentina, ocurrida durante la última dictadura militar. Valentino se encuentra detenido en la unidad penal de Campo de Mayo, desde el pasado 25 de noviembre de 2008, fecha en la que se había presentado a indagatoria ante el juzgado de Concepción del Uruguay.


El pedido de excarcelación había sido presentado por el doctor Ibanez, defensor de Valentino, basándose en el denominado fallo Díaz Bessone, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2007), el cual ordena a los tribunales inferiores brindar el derecho de prisión domiciliaria a aquellos imputados en causas por delitos de lesa humanidad que sean mayores de 70 años.


Valentino, de 73 años, se había presentado ante la Justicia Federal en la primera fecha a la cual fue convocado a indagatoria, a diferencia de los otros imputados que en su mayoría vienen presentando certificados médicos y otras justificaciones para postergar las indagatorias.

Además, había entregado las armas de fuego que poseía ante el Registro Nacional de Armas (Renar). Ambas actitudes, que no son casuales y están enmarcadas dentro de una estrategia legal, lo beneficiaron a la hora de solicitar su detención domiciliaria.


UN MOSCARDÓN EN MARCOS PAZ

Por su parte, el uruguayense Julio Rodríguez, alias el moscardón verde, quien se desempeñaba como oficial de la Policía Federal Argentina, y que está acusado de cumplir funciones en la represión ilegal de la última dictadura, continuará detenido en el Penal Federal de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, lugar donde reside desde el 27 de noviembre de 2008, y al que fue trasladado tras quedar detenido el día de su indagatoria.


En su caso, la Cámara Federal entendió que más allá de tener 72 años de edad, por su actitud, puede impedir el normal transcurso de la investigación, ya que se podría haber fugado e ir a vivir con su hijos que residen en el extranjero.La carga de pruebas que lo incriminan es muy importante y por eso no hicieron lugar a su pedido de excarcelación. Insólitamente el mismo Rodríguez en su declaración se había jactado de que “podría fugarse si quisiera”.


La decisión de la Cámara también está basada en el denominado fallo Díaz Bessone, de la Suprema Corte que exceptúa del beneficio de presión preventiva domiciliaria a las situaciones consideradas en el artículo 319 del Código Procesal Penal de la Nación el cual expresa que: “Podrá denegarse la exención de prisión o excarcelación, respetándose el principio de inocencia y el artículo 2 de este Código, cuando la objetiva y provisional valoración de las características del hecho, la posibilidad de la declaración de reincidencia, las condiciones personales del imputado o si éste hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, hicieren presumir, fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones”.


LA POSTURA DE LA CÁMARA

En su interpretación de los hechos que se investigan, la Cámara Federal considera que Juan Valentino sería el autor inmediato, y que Julio Rodríguez alias el moscardón verde, sería el autor material. Dicha postura no es un dato menor, ya que de esta manera la Cámara califica la autoría y la responsabilidad que tendrían los imputados. A su vez si bien la Cámara dio el beneficio de la prisión domiciliaria a Valentino, confirmó su procesamiento, al igual que el de Rodríguez. Ambos imputados pueden apelar dicha resolución ante la Cámara de Casación Penal con asiento en la ciudad de Buenos Aires (instancia superior a la Cámara Federal de Paraná), ya que todavía están dentro de los plazos estipulados para tal situación. Ambos continúan con prisión preventiva.


PROCESAMIENTOS Y EMBARGOS

Los procesamientos de Valentino y Rodríguez habían sido resueltos en diciembre de 2008, por el doctor Guillermo Quadrini, quien entonces era el juez a cargo de las causas por delitos de lesa humanidad en la costa del Uruguay. En una resolución de 100 fojas de extensión, Quadrini había ordenado procesar y embargar a los dos imputados. Valentino se encuentra embargado por un monto de 800 mil pesos, mientras que Rodríguez por la suma de 500 mil pesos.


LA CAUSA

En febrero de 2006, César Román, un uruguayense que actualmente es docente universitario y reside en la ciudad de Mar del Plata, decidió presentarse como querellante para que se investigue la detención y tortura de un grupo de estudiantes secundarios de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, ocurrido en 1976 en la sede uruguayense de la Policía Federal, durante la última dictadura militar.


Además de Román, del hecho también habían sido víctimas el actual Subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Entre Ríos, Roque Minatta, el trabajador municipal Carlos Paiva y el ex concejal del PJ Juan Carlos “Changui” Rodríguez, quien actualmente integra el equipo de trabajo del vicegobernador José Eduardo Lauritto.


En el ex centro clandestino de detención uruguayense, también habían sido detenidos ciudadanos de Gualeguaychú que el propio Juan Valentino habría ordenado detener y trasladar ilegalmente durante la dictadura. Precisamente los testimonios de Hugo Angerosa y Jorge Felguer dos gualeguaychuenses ex detenidos y torturados fueron claves para la detención de Valentino.


Foto: V.B.

domingo, 22 de marzo de 2009

Actividades organizadas por la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Concepción del Uruguay para la Semana de la Memoria


Lunes 23 (Escuela Normal Mariano Moreno)


18 HS: Jornada Uader “Vigilia de cine en reclamo ante la justicia por la aceleración de los juicios por lesa humanidad”. Proyección de las películas Operación Masacre y Bombardeo sobre Buenos Aires.


19.30 HS: Charla del profesor César Román (querellante) y María isabel Caccioppoli (abogada) sobre las causas de violación de los derechos humanos que se tramitan en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay. Coordina la licenciada María Luisa Grianta del Área Memoria y Derechos Humanos de Uader.


Martes 24 (Plazoleta de los Derechos Humanos)


19 HS: Concentración en plazoleta de los Derechos Humanos (Bv. Irigoyen y Maipú).

Se marcha al Juzgado Federal para reclamar por la aceleración de las causas por delitos de lesa humanidad cometidos en la Costa del Uruguay. Luego se realizará un acto central en plaza Ramírez en el que se hará la lectura del documento de la Comisión y finalmente habrá actividades artísticas-culturales.


Miércoles 25 (Centro Comunitario Nº 2)


18 HS: Charla abierta “¿Qué son los derechos humanos?” a cargo del abogado Enrique Bugnone y del profesor Eduardo Ojeda. Coordina la licenciada María Luisa Grianta del Área Memoria y Derechos Humanos de Uader. Lugar: Centro Comunitario Nº 2 San Vicente (Hernández y Artusi).


Jueves 26 (Rectorado de la UNER)


19.30 HS: Conferencia “Verdad, Justicia y Reparación. El archivo de la Comisión de la Memoria y sus usuarios” a cargo de la magister en historia María Laura Lenci. Lugar: Salón Teatro 1º de Mayo del Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), frente a plaza Ramírez.


Viernes 27 (Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER)


19.30 HS: Charla “La continuidad de las prácticas represivas en las cárceles actuales

a cargo de la doctora Melina Bofelli y del licenciado en trabajo social Sergio Reimundi integrantes del Comité Contra la Tortura de la provincia de Buenos Aires. Coordina la licenciada Florencia Bugnone. Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), 8 de Junio y Supremo Entrerriano.


Sábado 28 (Salón de ATE)


20 HS: Actividad de cierre de la Semana de la Memoria. Charla-debate “¿De qué hablamos cuando hablamos de impunidad?”a cargo de José Schulman, escritor, secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Lugar: salón de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), 3 de Febrero 180.


Integran la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Concepción del Uruguay: la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el Área Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la Agrupación de Educación Popular Claudio Pocho Lepratti, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Partido Socialista, el Partido Comunista, la Casa de la Amistad Argentino-Cubana, Ex Detenidos Desaparecidos y Familiares y Amigos de Detenidos- Desaparecidos.


miércoles, 4 de marzo de 2009

Un general ascendido por la Presidenta será indagado por la causa Área Gualeguaychú en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay


Por AMÉRICO SCHVARTZMAN, de la redacción de Miércoles Digital (*)


La causa se tramita en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo de Guillermo Adolfo Quadrini, y es una de las que se reactivaron a partir de la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. El militar que será indagado por la Justicia Federal es Eduardo Luis Federico Anschutz, miembro del Estado Mayor y ascendido a general de División en una formal ceremonia realizada en diciembre pasado en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Además, Anschutz es el titular de la Inspección General del Ejército, una de las jefaturas de mayor jerarquía en la estructura orgánica de la fuerza.

Anschutz revistó en el Regimiento Nº 12 de Caballería Blindada, denominado Duque de Caxias, durante los años 1976-1977. Su nombre se vincula a la causa a partir de la exposición de Hugo Emilio Angerosa, un gualeguaychuense cuya vivienda en esa ciudad fue allanada y él detenido en un operativo conjunto de la policía provincial y el ejército, operativo que estuvo a cargo de Anschutz, entonces teniente. El militar fue citado a indagatoria para el próximo 28 de abril. La semana pasada un fax del Juzgado Federal notificó formalmente a la ministra de Defensa Nilda Garré y al ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Domingo Fernández.

Angerosa es secretario del Centro Comercial de Gualeguaychú. Tiene un hermano y una hermana desaparecidos y un sobrino nacido en cautiverio, aún no recuperado. El suyo fue uno de los testimonios claves para la detención de Juan Valentino, quien fuera jefe del Regimiento de Gualeguaychú. "Me llevaron el 30 de setiembre de 1976, a las 23.30, personal del Ejército de Gualeguaychú, al mando del teniente del Ejército Federico Anschutz y el segundo jefe fue el comisario de la Policía de Entre Ríos, Juan Carlos Mondragón, el mismo de Los Hermanos Cuestas", comentó Angerosa.

"Estuve un día detenido en el Regimiento. El jueves 1º de octubre a la noche me llevaron esposado y vendado en el asiento de atrás de un Falcon. Sentí que en el baúl llevaban a otra persona. Fui alojado en el primer piso de la Policía Federal de Concepción del Uruguay, donde estuve cuatro días, estaqueado y colgado. Ahí estaba también Jorge Felguer y recibió torturas. Yo también fui torturado más levemente, con picana. Estuve sin comer prácticamente, sin ir al baño".

Angerosa explicó a este cronista que Anschutz estaba a cargo del operativo, realizado sin orden judicial, de modo que se trató de una privación ilegítima de la libertad, a la que luego se sumaron los tormentos a los que fue sometido en Concepción del Uruguay. "Yo tenía un hermano desaparecido, pero no tenía militancia", cuenta Angerosa. "Incluso hacía poco que había terminado el servicio militar, con excelente conducta, así que personal del Regimiento me conocía y venía a preguntar por mí".

MAZZAFERRI Y ASOCIADOS
La causa reabierta en Concepción del Uruguay ya ha dado un dolor de cabeza al gobierno de los Kirchner. Fue en el caso de José Darío Mazzaferri, casualmente involucrado en la misma causa que ahora tiene como imputado a Anschutz. El uniformado estaba a cargo de la Superintendencia de Planificación y Desarrollo de la Policía Federal Argentina desde noviembre de 2005, pero su carrera se tronchó cuando el juez Quadrini activó la causa iniciada por la denuncia del profesor César Román. Mazzaferri -en 1976 un oficial joven de la Federal brava- participó del grupo de tareas que secuestró y sometió a tormentos a un grupo de militantes del Centro de Estudiantes de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, entre los que se encontraba el actual subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Entre Ríos, Roque Minatta. Román presenció cómo Mazzaferri picaneaba a un detenido ilegalmente, el entonces dirigente comunista Carlos Martínez Paiva.

(*) Nota publicada en la edición de este miércoles 4 de marzo del diario Crítica de la Argentina que dirige el periodista Jorge Lanata, con el título "Indagan a un jefe militar, acusado por torturas".

viernes, 27 de febrero de 2009

Se llamó a concurso para designar los vocales que integrarán el recientemente creado Tribunal Federal Oral de Concepción del Uruguay


El Consejo de la Magistratura de la Nación llamó a concurso para seleccionar a los tres magistrados que integrarán el flamante Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay. Además, el actual juez federal uruguayense, Guillermo Quadrini, debe renunciar para lograr acceder a su nuevo cargo de fiscal mayor de Río Grande. Quedará como titular del Juzgado Federal Nº1 (Penal y Correccional) la doctora Beatriz Aranguren, quien se desempeña a cargo del Juzgado Federal Nº2 (Civil y Comercial) de Concepción del Uruguay que fuese creado en 2008. .


Los vocales del Tribunal Oral Federal tendrán la responsabilidad de juzgar en juicios orales y públicos a los represores imputados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en las ciudades de Concepción del Uruguay, Concordia y Gualeguaychú. (En la foto se observa la sala de audiencias "Dr. Francisco C. Garay" del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay).


Comenzó el procedimiento para cubrir cargos en el nuevo Tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay, creado por la Ley Nacional Nº 26.429, del 18 de diciembre de 2008. La puesta en funciones del nuevo Tribunal permitirá la creación de más de veinte puestos judiciales en La Histórica. Además de los tres cargos de magistrados que serán cubiertos mediante el Concurso 237 que acaba de iniciar el Consejo de la Magistratura, se proveerá de un cargo de fiscal, uno de defensor, tres de secretarios y quince empleados, que pasarán a formar parte del Poder Judicial de la Nación.

P
or otra parte, como informara Miércoles Digital este jueves, el titular del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, Guillermo Quadrini, fue designado este miércoles como fiscal mayor en Río Grande, en Tierra del Fuego. Sin embargo, como una cuestión formal primero debe renunciar a su actual cargo, en un trámite que debe presentar ante la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná. Desde allí el expediente llega a la Corte Suprema de Justicia, que es en definitiva quien acepta la renuncia. Luego de concretado todo ese procedimiento recién puede dejar su lugar en La Histórica, el que sería ocupado por Beatriz Estela Aranguren, hasta que se nombre su reemplazo.


FUENTE: Miércoles Digital

FOTO: Valentín Bisogni

Guillermo Quadrini dejará el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para asumir como fiscal mayor en Río Grande, Tierra del Fuego


El juez federal de Concepción del Uruguay, Guillermo Quadrini, fue designado como fiscal mayor en Río Grande, tras el acuerdo prestado este miércoles por el Consejo de la Magistratura, ante el pedido formulado por el Superior Tribunal de Justicia. En noviembre de 2008 había viajado a la provincia de Tierra del Fuego para concursar dicho cargo.

Quadrini tiene a su cargo las causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Concordia. En diciembre de 2008 había procesado a Juan Valentino, quien fuera jefe del Ejercito en Gualeguaychú durante la última dictadura militar y a Julio Rodríguez alias "el moscardón verde" efectivo de la Policía Federal Argentina quienes se encuentra detenidos por la causa en la que se investiga la detención y tortura de un grupo de estudiantes secundarios ocurrida en 1976 en la delegación uruguayense de esa fuerza policial.

BREVE RESEÑA SOBRE QUADRINI

Nació en Río Grande provincia de Tierra del Fuego, pero su carrera judicial la hizo fuera de la provincia sureña, y llegó a la alta magistratura como titular del Juzgado Federal uruguayense. El nuevo funcionario designado en el fuero penal, tuvo casos de suma trascendencia a nivel nacional. En 2006, al tener que intervenir en la causa por "Contaminación en grado de tentativa" contra la pastera Botnia, presentada por el ex gobernador Jorge Busti, el mandatario lo acusó de "inoperante", entre otras lindezas, y solicitó su destitución.

Posteriormente, su apellido volvió a ganar trascendencia cuando en 2008, en ocasión del paro de ruralistas, mandó a la Gendarmería a desalojar la Ruta 14, operativo que terminó con el arresto del dirigente de la Federación Agraria entrerriana, el mediático De Ángeli. Últimamente los casos más resonantes que recibió fueron por la aparición de pintadas antijudías en la Capital del Citrus y la aparición de volantes en el mismo sentido en La Histórica.

FUENTE
: Miércoles Digital
FOTO:
Valentín Bisogni